Libro De La Hacienda Limon a La Batalla Liberal
Rigoberto Rodriguez Roche, Ph.D. Les presento el resultado de más de tres años de investigación; un libro en el que desmontamos mitos, contamos en detalle la forma en que PR enfrentó la crisis económica y política de los años ‘20 y ‘30 y, sobre todo, intentamos hacer justicia a los protagonistas de la época.
¿Habías escuchado hablar de McK Jones y Ruby Black? ¿Sabes cómo se desarrolló el Plan Chardón, la PRERA, la PRRA? ¿Realmente el Partido Popular es hijo del Partido Liberal o es el resultado de un plan para desbancar a Antonio R. Barceló? ¿Cómo se construyó el mito de Muñoz Marín como paladín de la justicia social? ¿Es casualidad que los archivos de Black fueran sellados y que los de McK Jones fueran quemados? ¿Qué contenían sus archivos?
Evento realizado el 21 de septiembre, a las 4 PM, en la Fundación Walter McK Jones, Inc. que inició un diálogo que nos lleve al futuro a través del conocimiento de nuestra verdadera historia.
La historia de Puerto Rico ha estado marcada por momentos decisivos que, aunque complejos y a veces ocultos, son fundamentales para entender su presente y construir un futuro próspero. En la Fundación Walter McK. Jones, Inc., el 21 de septiembre de 2024, Rigoberto Rodríguez Roche, Ph.D., presentó un discurso que revivió estos momentos cruciales ante un auditorio lleno de historiadores, políticos y ciudadanos comprometidos con descubrir la verdad sobre su pasado.
Rodríguez Roche comenzó su ponencia conectando nombres clave como Walter McK. Jones, Ruby Black y Antonio R. Barceló, destacando cómo estos personajes moldearon la política y la economía de la isla durante las décadas de 1920 y 1930. Walter McK. Jones, defensor de los derechos económicos de los puertorriqueños, luchó por la redistribución de tierras y la independencia económica como base para la autonomía política. A su lado, Ruby Black, a través de su relación con la Primera Dama Eleanor Roosevelt, promovió la causa puertorriqueña en Washington, mientras que Barceló, con su famosa frase "Puerto Rico por encima de todo", abogaba por un empoderamiento económico que sustentara la independencia.
En este contexto, la creación de leyes como la Ley de Tierras de 1941, promovida por el Partido Popular Democrático (PPD) bajo el liderazgo de Luis Muñoz Marín, representó un paso decisivo hacia una mayor justicia social. La ley buscaba frenar el acaparamiento de tierras por grandes corporaciones, dando a las familias campesinas la oportunidad de prosperar. Estos esfuerzos de redistribución de tierras, aunque enfrentaron obstáculos, fueron el preludio de la gran transformación económica que vendría después.
La historia dio un giro en 1947 con la Operación Manos a la Obra, liderada por Muñoz Marín, que convirtió a Puerto Rico de una economía agrícola en una industrializada, atrayendo inversiones extranjeras y modernizando infraestructuras. Bajo su liderazgo, Puerto Rico alcanzó un hito político en 1948 al elegir por primera vez a su gobernador mediante voto popular, siendo Muñoz Marín el elegido. Este logro cimentó la creación del Estado Libre Asociado (ELA) en 1952, un paso hacia la autonomía dentro del marco de relaciones con Estados Unidos.
Sin embargo, este avance no fue sencillo. El movimiento independentista, liderado por Pedro Albizu Campos, se opuso fuertemente al ELA, culminando en la insurrección nacionalista de 1950 y en la aprobación de la Ley de la Mordaza, que reprimió la libertad de expresión en temas de independencia.
A lo largo de su charla, Rodríguez Roche dejó claro que el pasado de Puerto Rico está lleno de figuras y momentos que delinearon el presente de la isla. Carmen S. Colón Collazo, una de las asistentes, quedó profundamente inspirada, consciente de que conocer el pasado es la clave para triunfar en el futuro. La historia puertorriqueña está cargada de lucha, resistencia y resiliencia, y quienes comprenden estas lecciones están mejor preparados para forjar un camino hacia un Puerto Rico más justo y próspero.
Esta narrativa refleja una verdad fundamental: la historia no solo es un conjunto de hechos, sino una brújula que orienta las acciones del presente y del futuro. Puerto Rico, con su rica herencia de lucha y esperanza, sigue siendo un ejemplo de cómo el conocimiento del pasado fortalece el espíritu para afrontar los desafíos del mañana.