• Cap. 1: La odisea de llegar a América (Uruguay, 1930)
    Jun 8 2022
    “La odisea de llegar a América” habla sobre la primera copa del mundo, celebrada hace 96 años en Uruguay. Les cuento sobre la epopeya que significaba para los equipos participantes, en aquel año de 1930, llegar al entonces remoto Uruguay. El primer gol, el primer campeón, y todo lo que esto significó para sus protagonistas. Hoy, el fútbol es una industria global. Pero ¿cómo fueron esas primeras décadas? Además, hablo de fútbol con Carlos Ríos, un arquitecto uruguayo radicado hace 50 años en Ecuador, que fue jugador de algunos de los mejores equipos de Uruguay y Ecuador.
    Show More Show Less
    37 mins
  • Cap. 2: El saludo fascista de Mussolini (Italia, 1934)
    Jun 15 2022
    Los jugadores participantes del segundo mundial de fútbol estuvieron obligados a ejecutar el saludo fascista en cada encuentro. Mussolini utilizó el evento, y el título ganado por los locales, para afianzar su poder. Además: conversación con Gustavo Abad, investigador y docente universitario: ¿porqué la política utiliza al fútbol como elemento?
    Show More Show Less
    33 mins
  • Cap. 3: La copa de Jules Rimet (Francia, 1938)
    Jun 23 2022
    Jules Rimet fue todo un personaje. Administró el fútbol mundial por 30 años. Lo sacó de los juegos olímpicos y creó la Copa Mundial. En 1938 cumplió su sueño mayor, llevar le evento que concibió a su país natal. Además: conversación con Franklin Tello Núñez, directivo ecuatoriano: ¿cómo administrar responsablemente el fútbol?
    Show More Show Less
    35 mins
  • Cap. 4: Las dos muertes de Moacyr Barbosa (Brasil, 1950)
    Jun 30 2022
    “En Brasil, la pena máxima para un asesino es treinta años. Yo llevo pagando 50 años por algo de lo que ni siquiera soy responsable” dijo Moacyr Barbosa poco antes de morir. Su delito: haber sido el arquero de equipo brasileño, que recibió 2 goles en el famoso “Maracanazo”. Además: conversación con Esteban Michelena, escritor: ¿cuánto racismo hay en el fútbol?
    Show More Show Less
    38 mins
  • Cap. 5: El once de oro (Suiza, 1954)
    Jul 8 2022
    Hungría era el dueño del show en 1954. Su equipo de enormes figuras era invencible. En un partido de primera vuelta, conquistó ocho goles contra Alemania. Pero en la final, le tocó jugar otra vez con los alemanes. Allí, un milagro ocurrió. Además: conversación con Víctor Guamán, sicólogo: ¿cuál es el rol de la sicología en el fútbol?
    Show More Show Less
    35 mins
  • Cap. 6: Pelé (Suecia, 1958)
    Jul 13 2022
    El equipo brasileño que ganó la copa mundial de 1958 estaba compuesto, en su mayoría, por jóvenes muchachos pobres, sin ninguna instrucción formal y cuya infancia fue definida por el hambre. Un muchacho, de solo 17 años, se convirtió en símbolo. Su historia de superación recorrió el mundo. Además: “De la miseria a la gloria”, análisis de la situación de los futbolistas ecuatorianos con Hernán Reyes, sociólogo.
    Show More Show Less
    37 mins
  • Cap. 8: Pickes, el perro (Inglaterra, 1966)
    Jul 28 2022
    Fue en Inglaterra donde nació el futbol, aproximadamente en 1860. Ese país tardaría un siglo entero para dominar, transitoriamente, el espectro del fútbol mundial. Para 1966, el fútbol había crecido tanto que era ya el entretenimiento más popular del mundo. Cosas extrañas, sin embargo, ocurrieron con la copa que había que entregar al ganador. Además: conversación con Fernando Carrión, arquitecto y cientista social: “El fútbol como espectáculo de masas”.
    Show More Show Less
    39 mins
  • Cap. 9: A todo color (México, 1970)
    Aug 4 2022
    En el mundial de 1970, celebrado en México, por primera vez se transmitieron los partidos por televisión a color. Lo que mostraron las transmisiones fue un bello mundial, donde se enfrentaron dos estilos diferentes, pero hubo un claro ganador. Además, conversación con Alfonso Laso Ayala, periodista especializado: ¿cómo los medios masivos de comunicación han cambiado al fútbol?
    Show More Show Less
    40 mins